Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 21
Filter
1.
Gac. méd. Méx ; 136(6): 605-609, nov.-dic. 2000. ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304352

ABSTRACT

Se presenta el caso de un paciente con Síndrome de Costello, quién falleció por arritmia cardiaca encontrando en la necropsia un neuroblastoma.Fue un recién nacido masculino de término con insuficiencia respiratoria grave temprana que requirió ventilación mecánica. En la exploración física destacaban; dismorfia cráneo-facial, tórax corto, taquicardia, soplo mesodiastólico, abdomen globoso, hepatomegalia, extremidades cortas, petequias generalizadas, tono muscular disminuido, hipoplasia ungueal en ortejos, criptorquidia bilateral y piel redundante. En su evolución presentó dos episodios de sepsis, dificultad para la alimentación, arritmia supraventricular, dos paros cardíacos y opistótonos persistente. Falleció a los 65 días por la arritmia cardíaca. El cariotipo fue normal. La autopsia reveló hidrocefalia y un neuroblastoma paravertebral izquierdo torácico, el corazón sin alteraciones estructurales. El diagnóstico final fue de Síndrome de Costello. El Síndrome de Costello es un padecimiento poco frecuente que se asocia con alteraciones cardiorrespiratorias. Lo relevante de este caso es la asociación con un neuroblastoma. El paciente falleció por arritmia cardíaca lo cual se ha encontrado en casos previos.


Subject(s)
Humans , Male , Infant, Newborn , Arrhythmias, Cardiac , Neuroblastoma , Somatoform Disorders , Congenital Abnormalities , Cryptorchidism , Hepatomegaly
2.
Rev. enfermedades infecc. ped ; 13(52): 383-6, abr.-jun. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292296

ABSTRACT

Se realizó un estudio comparativo de brodimoprim contra trimetoprim/sulfametoxazol para el tratamiento de niños con diarrea aguda bacteriana. Se estudiaron 30 pacientes en cada grupo. El grupo l recibió trimetoprim/sulfametoxazol en suspensión por vía oral, a dosis de 8 mg/kg/día cada 12 horas por 5 días. El grupo ll recibió brodimoprim en suspensión con dosis única inicial de 10 mg/kg de peso, seguida de 5 mg/kg cada 24 horas por 5 días. En ambos grupos, los resultados mostraron remisión de la sintomatología en todos los pacientes, y negativización en la mayoría de los coprocultivos. En efectos colaterales un paciente presentó cefalea y otros dos presentaron diarrea por brodimoprim; la diferencia no fue significativa. Se concluye que brodimoprim es una buena alternativa para tratar a niños con diarrea aguda.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Trimethoprim, Sulfamethoxazole Drug Combination/therapeutic use , Gastroenteritis/drug therapy , Diarrhea/drug therapy , Treatment Outcome
3.
Rev. gastroenterol. Méx ; 65(1): 30-33, ene.-mar. 2000. ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302903

ABSTRACT

Introducción: se presenta el caso de un preescolar con pancreatitis aguda asociada a fiebre tifoidea. Caso clínico: paciente masculino de 4 años de edad que ingresó al hospital con fiebre y datos de abdomen agudo, por lo que se realizó laparotomía exploradora, encontrando sólo adenitis mesentérica. En el posoperatorio inmediato persistió febril, por lo que se realizaron los estudios correspondientes llegando al diagnóstico de fiebre tifoidea. El dolor abdominal persistió y los resultados de los estudios de laboratorio y ultrasonido demostraron pancreatitis aguda. La fiebre tifoidea se manejó con ampicilina y la pancreatitis con ayuno, sonda nasogástrica a derivación y alimentación parenteral. Al remitir el padecimiento infeccioso, desapareció el dolor abdominal. Una tomografía de abdomen al final del tratamiento confirmó la desaparición de la pancreatitis sin complicaciones. Conclusiones: se revisó la fisiopatología de la fiebre tifoidea asociada a pancreatitis. El presente es el caso del paciente más joven reportado en la literatura con esta asociación.


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Pancreatitis , Typhoid Fever , Ultrasonography
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(1): 4-9, ene. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280369

ABSTRACT

Introducción. Objetivo: determinar la utilidad de la citología urinaria con tinción de Papanicolaou para el diagnóstico de candidiasis urinaria (CU) en un grupo de neonatos hospitalizados en una unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN). Material y métodos. Estudio abierto, prospectivo, longitudinal, comparativo y experimental. Se estudió un grupo de recién nacidos del Hospital General Dr. Manuel Gea González que fueron ingresados a la UCIN con factores de riesgo para candidiasis. Se analizaron las siguientes variables: edad gestacional, sexo, días de vida extrauterina al momento del diagnóstico y padecimientos concomitantes. A todos los pacientes se les realizó urocultivo, examen general de orina y citología urinaria con tinción de Papanicolaou buscando levaduras o Candida en orina al quinto, séptimo, noveno, décimo primero y décimo tercer día de vida. Se consideró el urocultivo positivo para Candida como estándar de oro y se determinó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo del examen general de orina y la citología urinaria.Resultados. Se estudiaron 44 pacientes. Catorce de ellos (31.8 por ciento) tuvieron desarrollo de Candida albicans en el urocultivo, todos con datos clínicos sugestivos. En 20 pacientes (45.4 por ciento) se encontraron levaduras en el examen general de orina, pero sólo 8 coincidieron con urocultivo positivo, reportando una sensibilidad de 57.1 por ciento, y una especificidad de 60 por ciento, con valor predictivo positivo de 40 por ciento y valor predictivo negativo de 75 por ciento. En la citología urinaria 16 pacientes tuvieron hifas o esporas de Candida coincidiendo en 13 pacientes con urocultivo positivo, reportando una sensibilidad de 92.8 por ciento, una especificidad de 90 por ciento; con valor predictivo positivo de 81.25 por ciento y valor predictivo negativo de 96.42 por ciento. Conclusiones. En este estudio la citología urinaria con tinción de Papanicolaou tuvo una buena sensibilidad y especificidad para el diagnóstico temprano de CU en comparación con el examen general de orina. Candida albicans; candidiasis urinaria; citología urinaria; tinción de Papanicolaou.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Urinary Tract Infections/diagnosis , Candidiasis/diagnosis , Infant, Newborn/urine , Candida albicans/cytology , Cytological Techniques
5.
Perinatol. reprod. hum ; 12(4): 183-90, oct.-dic. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241516

ABSTRACT

Objetivo. Determinar los principales antecedentes prenatales, las características clínicas, la morbilidad y la mortalidad de un grupo de neonatos hijos de madre con preeclampsia severa. Material y métodos. Estudio prospectivo, descriptivo, y longitudinal en un grupo de hijos de madre con preeclampsia severa que nacieron por operación cesárea en el hospital sede durante el periodo de 1o. de julio de 1994 al 31 de diciembre de 1996. Mediante estadística descriptiva se analizaron los principales antecedentes perinatales sus características clínicas y la morbimortalidad. Se excluyeron a los hijos de embarazos con alguna enfermedad asociada, los de embarazos múltiples, los que llegaron al hospital en periodo expulsivo, los nacidos por parto eutocico y los malformados. Resultados. De 276 hijos de madre con preeclampsia severa, se excluyeron a 40 neonatos. La población estudiada fue de 236 recién nacidos. Los antecedentes de la madre fueron: edad 24 ñ 6 años, gesta 2 ñ 1. De 110 madres con gesta uno o mas tuvieron antecedente de aborto en 24.5 por ciento, de cesárea en 32.7 por ciento y de preeclampsia previa en 7.2 por ciento. Las caterísticas de los neonatos fueron: edad gestacional 37 ñ 2 semanas, peso 2,623 ñ 717 g, talla 47.7 ñ 4.5 cm, índice de ponderación 2.36 ñ 0.33, Calificación de Apgar al minuto de 7 ñ 1 y a los 5 minutos de 8 ñ 0, los días de hospitalización 9 ñ 11 y 3 ñ 3 días de estancia extras de hospital por gravedad de la madre del 34.3 por ciento de neonatos que lo requirieron. Predominó el sexo masculino con 57.2 por ciento, se observó 18.6 por ciento con peso bajo para la edad gestacional (desnutridos in útero), 28 por ciento resultados con índice de ponderación por abajo de la centila 10 (crecimiento intrauterino desproporcionado). En 43.7 por ciento de estos neonatos se presento morbilidad y los tres primeros diagnósticos fueron ictericia (12.7 por ciento), hipoglucemia (7.2 por ciento), septicemia (5.9 por ciento), depresión neurológica por anestesia materna (5.5 por ciento) y policitemia (4.2 por ciento). La mortalidad fue del 3.8 por ciento. Conclusiones. La mayoría de las madres con preeclampsia severa se encontraron en edad reproductiva adecuada, la edad gestacional de los neonatos por lo general fue de término con peso adecuado para la edad gestacional. Los porcentajes de desnutrición intrauterina, crecimiento intrauterino no proporcional, la morbilidad y la mortalidad son menores a lo reportado en la literatura


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Apgar Score , Epidemiology, Descriptive , Fetal Growth Retardation , Gestational Age , Infant Mortality , Infant, Low Birth Weight , Pre-Eclampsia/complications , Prospective Studies
6.
Perinatol. reprod. hum ; 11(3): 145-51, jul.-sept. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-214306

ABSTRACT

Objetivo. Analizar las características clínicas y la morbilidad de un grupo de recién nacidos de peso bajo al nacer (RNPB), menores de 2,500 gramos, que requirieron hospitalización en un hospital general. Material y métodos. Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal y observacional en un grupo de RNPB en el lapso del 1o. de enero al 31 de diciembre de 1995. También se realiza una comparación entre el grupo de RNPB que sobrevivió contra los que fallecieron. Resultados. De un total de 4,388 nacimientos en el hospital, se obtuvieron 418 RNPB (9.5 por ciento), 185 de ellos no presentaron patología por lo que se excluyeron, quedando una muestra de 233 pacientes (55.2 por ciento de todos los RNPB). Con peso y edad gestacional de 1,665ñ424 gramos y 35.2ñ2.9 semanas. 51.5 por ciento del sexo femenino, 48.5 por ciento del masculino. Apgar al minuto 5.8ñ1.9, alos 5 minutos 7.1ñ1.7, 80.3 por ciento desnutridos in útero, mortalidad de 19.7 por ciento. Ningún pacientes menor de 1,000 gramos y menor de 28 semanas de edad gestacional sobrevivió. Las tres primeras causas de morbilidad fueron: ictericia (26.6 por ciento), asfixia perinatal (12.8 por ciento) y neumonía in útero (11.1 por ciento). Las de mortalidad fueron asfixia perinatal severa (13.3 por ciento), síndrome de dificultad respiratoria (10.3 por ciento y acidosis metabólica descompensada (9.5 por ciento). En el estudio comparativo se encontró que a menor peso y menor edad gestacional la mortalidad se incrementó. Conclusiones: El porcentaje de RNPB no es alto (9.5 por ciento). La mitad de los RNPB presentaron alguna patología asociada por lo que requirieron hospitalización. La nula sobrevida en pacientes menores de 1,000 gramos y edad gestacional menor de 28 semanas al nacer está en relación a pobre control prenatal y a que mayoría de las madres llegaron al hospiral en periodo expulsivo del trabajo de parto


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Fetal Growth Retardation/mortality , Indicators of Morbidity and Mortality , Infant, Low Birth Weight , Nutrition Disorders , Data Interpretation, Statistical
7.
Rev. mex. pediatr ; 62(6): 228-31, nov.-dic. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164591

ABSTRACT

Objetivo: Comparar dos esquemas de hidratación endovenosa en niños con deshidratación por diarrea aguda. Material y métodos: Ochenta y tres niños con diarrea aguda y deshidratación, que tuvieron intoleracia a la hidratacion oral, se distribuyeron de manera aleatoria en dos grupos; el control recibió un esquema rutinario de hidratación en 24 horas, basado en pérdidas previas y cálculo de requerimiento para 24 horas con solución glucosada al 5 por ciento (SG), y solución fisiológica (SF); el grupo de estudio, recibió una solución mixta (SG:SF) a razón de 25 Ml/kg/hora hasta conseguir su hidratación completa. Resultados: no hubo diferencias entre ambos grupos al comparar: edad, sexo, antecedentes del cuadro enteral, grado de deshidratación y estudios de laboratorio iniciales. El tiempo de rehidratación fue más rápido en el grupo de estudio. Conclusión: Los resultados sugieren que un esquema rápido de rehidratación endovenosa es tan efectivo como el método tradicional, con la ventaja que disminuye la estancia hospitalaria y permite el inicio más temprano de la vía oral


Subject(s)
Infant , Child , Humans , Male , Female , Infusions, Intravenous , Diarrhea, Infantile/therapy , Electrolytes , Fluid Therapy , Dehydration/etiology , Dehydration/therapy , Water-Electrolyte Balance , Rehydration Solutions/administration & dosage , Rehydration Solutions/therapeutic use
8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(9): 528-33, sept. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164452

ABSTRACT

Introducción. Objetivo: dar a conocer los antecedentes, dinámica familiar, cuadro clínico y repercusiones del abuso sexual en un grupo de niños víctimas de abuso sexual. Material y métodos. Se incluyeron en forma prospectiva 153 pacientes que tuvieron el diagnóstico de abuso sexual en cualquiera de sus formas y que fueron atendidos en el HOspital General Dr. Manuel Gea González, durante el período de un año. Resultados. Existió predominio del sexo femenino (70.5 por ciento) y se afectó principalmente al grupo de preescolares. La mayoría de las familias eras disfuncionales o se encontraban desintegradas y sólo el 34 por ciento de los padres se encontraban casados. El abuso se dio en repetidas ocasiones y se llevó a cabo en mayor frecuencia en el domicilio de la víctima (49.7 por ciento), siendo el vecino el principal agresor (29.4 por ciento), seguido del padrastro (17.6 por ciento). El reporte del abuso por parte de la víctima se dio tardíamente en la mayoría de los casos, ya que sólo el 39 por ciento lo hizo en el primer mes. La respuesta de los padres al evento fue principalmente de preocupación (43.2 por ciento) y de sobreprotección (22.8 por ciento). Las manifestaciones clínicas en el paciente fueron principalmente: irritabilidad (18.9 por ciento), agresividad (14.4 por ciento) y masturbación (10.4 por ciento). Conclusión. Existen indicadores en los niños que deben hacer sospechar abuso sexual; se resalta la impotencia del diagnóstico temprano para brindar un tratamiento oportuno y limitar el daño


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Child Abuse, Sexual/diagnosis , Child Abuse, Sexual/epidemiology , Child Abuse, Sexual/psychology , Epidemiologic Factors
9.
Perinatol. reprod. hum ; 9(3): 149-55, jul.-sept. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158884

ABSTRACT

Objetivo: Mostrar una experiencia en México con el manejo de un surfactante artificial para el tratamineto del síndrome de dificultad respiratoria neonatal (SDR). Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo, aleatorizado, controlado y comparativo entre un grupo de recien nacidos (RN) pretérmino con SDR, <34 semanas de edad gestacional, tratados con cuatro dosis de surfactante artificial (Exosurf*) (Grupo A), y otro grupo que recibió aire como placebo (Grupo B), en la modalidad de rescate, por vía endotraqueal. Resultados: En cada grupo se incluyeron 20 pacientes. Grupo A vs Grupo B; días ventilador 7 vs 10 (p=0.2); días UCIN 12 vs 16(p=0.1); días hospital 33 vs 47, (p=0.01 en la última); defunciones 8 vs 11(p=0.1); en gasometrías, después de la última dosis, se encontró incremento en la PaO2, disminución en la diferencia alveolo arterial de oxígeno, índice de oxigenación y presión media de vía aérea del ventilador. Conclusiones: En el grupo de surfactante se encontró mejoría en la función ventilatoria de acuerdo con las gasometrías, pre y postratamiento en cada dosis, y menos días hospitalización en los sobrevivientes. La mortalidad fue menor en el grupo A, pero no significativa; sin embargo, sólo en el grupo B hubo defunciones por SDR


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Blood Gas Analysis , Respiration, Artificial/adverse effects , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/therapy , Surface-Active Agents/administration & dosage , Surface-Active Agents/therapeutic use
10.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(7): 415-9, jul. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-161957

ABSTRACT

Introducción. Nuestro objetivo fue conocer el estado nutricio y el desarrollo psicomotor, durante el primer año de vida, de los hijos de madre adolescente. Material y métodos. Sesenta y cuatro recién nacidos sanos, divididos en dos grupos, fueron seguidos durante el primer año de vida. el grupo A se formó con hijos de madre adolescente (13 a 18 años de edad) y el B con los de madre adulta (23 a 28 años). Se investigaron antecedentes maternos y perinatales, y se evaluó el desarrollo psicomotor y estado nutricional a los 6 y 12 meses de edad. La validación estadística se realizó mediante t de Student, x² y prueba exacta de Fisher. Considerando significativa una P < 0.05. Resultados. No se encontraron diferencias significativas entre las madres de ambos grupos en: estado socioeconómico, escolaridad, ocupación y estado civil. Los niños al nacimiento tampoco presentaron diferencias en cuanto a sexo, peso, talla y antecedentes de hipoxia, pero sí en la edad gestacional y el tipo de nacimiento. Las valoraciones a los 6 y 12 meses no mostraron diferencias en el desarrollo psicomotor ni estado nutricio. Conclusiones. Los resultados sugieren que no existe diferencia en el estado nutricio ni en el desarrollo psicomotor entre los niños de madre adolescente y los de madre adulta durante el primer año de vida


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Child Development , Pregnancy in Adolescence , Infant, Newborn/growth & development , Infant, Newborn/psychology , Weight by Age
11.
Rev. gastroenterol. Méx ; 59(1): 46-8, ene.-mar. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-198967

ABSTRACT

Se presenta el caso de un adolescente del sexo masculino de 12 años de edad, con diagnóstico de cistadenoma de vías biliares intrahepáticas. Se hace una revisión de la literatura y se hace notar que hay menos de 100 casos publicados hasta el momento. Todos ellos en individuos mayores de 14 años de edad


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Bile Ducts, Intrahepatic/physiopathology , Cystadenoma/diagnosis , Liver Neoplasms/etiology
12.
Rev. mex. pediatr ; 61(1): 7-11, ene.-feb. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-139988

ABSTRACT

Se estudiaron 30 recién nacidos pretérmino, sanos que fueron dividido en forma aleatoria en dos grupos de 15. El grupo de A recibió una fórmula especial y el grupo B una fórmula modificada en proteínas. Se les pesó diariamente y se obtuvieron al inicio y al final del estudio varias mediciones somatométricas y la cantidad de energía y proteínas ingeridas; además se hicieron algunas determinaciones bioquímicas en sangre. En el grupo A, se encontraron diferencias significativas en las cifras de calcio, fósforo, fosfatasa alcalina, sodio y hemoglobina; asimismo, las mediciones somatométricas fueron significativas sólo en el perímetro del brazo. Cinco niños del grupo A y dos del B fueron dados de alta antes de las tres semanas de edad posnatal. Cuatro recién nacidos del grupo A y uno del B mostraron un incremento de peso similar al que ocurre durante el desarrollo uterino. Los hallazgos sugieren que la fórmula especial permite un crecimiento adecuado y mantiene a los niños metabolicamente más estables


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Breast Feeding , Weight Gain , Food, Formulated/analysis , Food, Formulated/supply & distribution , Breast-Milk Substitutes/analysis , Dietary Proteins/administration & dosage , Dietary Proteins/supply & distribution , Infant, Low Birth Weight/growth & development
13.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(1): 30-3, ene. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-138861

ABSTRACT

Con la finalidad de evaluar la utilidad de la fórmula de Schwartz se estudiaron 62 recién nacidos de término, con peso adecuado para edad gestacional. A todos se les determinó creatinina sérica y en orina de 24 horas para calcular depuración de creatinina (Dr) con la fórmula tradicional (UV/PCr) y la de Schwartz (DCr=0.45 x talla en cm/PCr) comparando ambos resultados y tomando como referencia el valor obtenido mediante el método tradicional. La edad gestacional fue de 39.8 ñ 1.4 semanas, la postnatal de 2.1 ñ 0.5 días, peso de 3200 ñ 295 g, talla de 50.8 ñ 1.17 cm en índice ponderal de 2.44 ñ 0.18. La DCr fue de 36.12 ñ 28.24 mL/min/1.73 m² con la fórmula de Schwartz. Se encontró una sensibilidad de 0.54, especificidad de 0.98, valor predictivo positivo de 0.87 y negativo de 0.89. Se encontró una correlación moderada (r=0.52) y una sobrevaloración del valor de DCr con la fórmula de Schwartz (pendiente mayor a uno). Los resultados muestran poca utilidad de la fórmula de Schwartz para la valoración de la función renal en el recién nacido. Filtración glomerular; depuración de creatinina; fórmula de Schwartz; recién nacido


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Creatinine/analysis , Infant, Newborn/physiology , Infant, Newborn/urine , Kidney/physiology
14.
Rev. méd. IMSS ; 31(2): 115-8, mar.-abr. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-176943

ABSTRACT

Se revisaron 81 expedientes de niños recién nacidos (RN) que cumplieron con el criterio diagnóstico de Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM), que fue la presencia de mecino en el líquido amniótico y el desarrollo de insuficiencia respiratoria en las primeras horas de vida. Los pacientes fueron divididos en dos grupos de acuerdo a la atención inmediata que recibieron en la sala de partos, quedando en el grupo I, aquellos niños que en su atención inicial se les realizó asiración directa de tráquea mediante laringoscopia y en el grupo II los niños que por alguna razón no se les pudo realizar esta aspiración traqueal como parte de su tratamiento inmediata al nacer. En todos los casos el manejo subsecuente fue similar en ambos grupos y dependía de la condición clínica de los niños. Se observó un curso clínico más benigno y mayor sobrevida en los pacientes del grupo I (p<0.05). En los pacientes que fallecieron y que se les realizó estudio postmortem se encontró ocupación alveolar en más de 50 por ciento de los casos. Los estudios radiológicos revisados mostraron normalidad en todos los casos. Los resultados estan de acuerdo con la literatura revisada, la cual informa que la aspiración de tráquea mediante laringoscopia directa en los niños que nacen deprimidos y con meconio en el líquido amniótico, puede mejorar la sobrevida, el curso clínico de su padecimiento así como disminuir el grado de lesión observado en la radiográfia de tórax


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Respiratory Insufficiency/etiology , Meconium Aspiration Syndrome/physiopathology , Laryngoscopy , Amniotic Fluid/physiology
15.
Rev. mex. pediatr ; 60(2): 63-6, mar.-abr. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-121254

ABSTRACT

Se presentan los casos de dos hermanos con síndrome de resistencia a los andrógenos en su variante de feminización testicular. Las edades al momento del diagnóstico fueron 14 y 17 años respectivamente; el más joven de los dos acudió a consulta por una tumoración en la región inguinal que resultó ser un testículo; el hermano fue estudiado porque al realizar su historia clínica se encontró que tenía amenorrea. Se describen los hallazgos físicos, los estudios psicológico y genético, y se explica el tratamiento que se les dio.


Subject(s)
Humans , Female , Androgen-Insensitivity Syndrome/surgery , Disorders of Sex Development/genetics , Testicular Hormones/analysis , Testicular Hormones/genetics , Androgen-Insensitivity Syndrome/genetics
16.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 45(8): 512-6, ago. 1988. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-68466

ABSTRACT

Serratia marcecens, ha sido considerada responsable de epidemias en recién nacidos (RN). En este estudio se describen las características de un brote por este microorganismo, el cual se presentó entre febrero y abril de 1987 en un servicio de neonatología. Se detectaron 23 pacientes con septicemia, 14 de estos desarrollaron meningoencefalitis; otras localizaciones de infección fueron: flebitis, neumonía, conjuntivitis, abscesos dérmicos y onfalitis. Fallecieron 15 pacientes. Durante la investigación epidemiológica no fue posible encontrar una fuente ambiental común para explicar el brote; sin embargo, S. marcecens se aisló de punta de catéter, sondas nasogástricas, así como de cultivos de manos lo que hizo sospechar que la vía de transmisión de paciente a paciente fue a través de las manos del personal. El tracto gastrointestinal y respiratorio de los propios niños infectados resultó ser el reservorio más importante. Las medidas efectivas para el control de la epidemia y la interrupción de la diseminación de paciente a paciente fueron el lavado de manos adecuado, la antisepsia y el aislamiento de los R colonizados e infectados. Esta investigación demuestra que S. marcescens es un agente potencialmente paógeno que puede ser responsable de infecciones graves en el RN particularmente cuando se relajan las medidas de control epidemiológico


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Disease Outbreaks/epidemiology , Enterobacteriaceae Infections/epidemiology , Hospitals , Mexico , Serratia marcescens/isolation & purification
17.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 45(7): 432-6, jul. 1988. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-69545

ABSTRACT

Durante un período de cuatro meses, se estudiaron 55 recién nacidos a término sanos en un hospital de la Ciudad de México, con el fin de determinar los valores normales del hematocrito (Hto) en forma seriada. En todos los casos, el pinzamiento del cordón se realizó antes de los 30 segundos extrayéndose sangre de éste; posteriormente se obtuvieron muestras de sangre venosa y capilar en forma simultánea a las dos, seis y doce horas de vida. Observamos un aumento porgresivo de los niveles medios del Hto encontrándose el valor más alto a las dos horas de vida, siendo de 57.3 ñ 3.3% para las determinaciones venosas y 60.9 ñ 4.6% para las determinaciones capilares, descendiendo porgresivamente ambas hacia las doce horas. Los valores del Hto capilar fueron superiores a los venosos con una diferencia significativa entre ambos de 3.16 ñ 2.8%. En este estudio, observamos que existen cambios dinámicos del Hto en relación a la edad postnatal en que se toma la muestra, siendo éste un factor determinante para considerar los valores normales de referencia


Subject(s)
Humans , Male , Female , Hematocrit , Infant, Newborn , Reference Values
18.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 45(6): 372-7, jun. 1988. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-69585

ABSTRACT

Con el objeto de establecer la utilidad de los cambios morfológicos del citoplasma de los neutrófilos: vacuolizaciones (VC) y granulaciones tóxicas (GT) en el diagnóstico oportuno de la septicemia neonatal (SN), se estudiaron prospectivamente a 130 recién nacidos con sospecha clínica de la enfermedad. En 30 de ellos (grupo A), se demostró SN por hemocultivos positivos o por autopsia y en los otros 100 (grupo B), no se pudo encontrar infección generalizada. Las VC y GT se encontraron en el 87% de los pacientes del grupo A (p <0.001) correspondiendo a las anormalidades más frecuentemente encontradas y en forma combinada, pudieron predecir la enfermedad antes de la confirmación de los cultivos en el 76% de los casos. Cuando estuvo ausente la trombocitopenia se descartaron eficientemente al 96% de los pacientes con sospecha de SN. Como pruebas individuales, las VC o las GT fueron más útiles en el diagnóstico oportuno de SN que otras pruebas tradicionalmente empleadas


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Neutrophils/ultrastructure , Sepsis/blood , Hematocrit , Prospective Studies
19.
Rev. mex. pediatr ; 55(1): 45-6, 48-9, ene.-feb., 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-62154

ABSTRACT

Se estudiaron 200 recién nacidos en un periodo de cuatro meses en un hospital del Estado de México, con el objeto de conocer la frecuencia de policitemia neonatal (PN), antecedentes maternos y manifestaciones clínicas. Se determinaron hematócrito central y periférico, glucosa, plaquetas y leucocitos en las primeras 24 horas de vida, haciendo el diagnóstico de PN con un valor del hematócrito de 65% o mayor, en muestra de vena antecubital. La frecuencia encontrada fue del 12% en las primeras 12 horas de vida y de 6.5% a las 24 horas. El grupo de mayor riesgo fue el de recién nacidos (RN) pequeños para su edad gestacional que la presentaron en 35%, seguidos de los hijos de madre toxémica con 32%. Se documentó hipoglucemia y trombocitopenia en las dos terceras partes de los pacientes y las manifestaciones clínicas que predominaron fueron rubicandez y acrocianosis en 92% de los casos. Se concluye que la frecuencia de PN en el hospital estudiado fue superior a la informada en la literatura y se le relaciona con las horas de vida al momento de la toma de la muestra


Subject(s)
Infant, Newborn , Polycythemia/epidemiology , Polycythemia/etiology , Rural Health , Hypoglycemia/epidemiology , Mexico
20.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(9): 565-9, sept. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-39984

ABSTRACT

Se hizo un estudio retrospectivo de 21 recién nacido que fallecieron con el diagnóstico de enterocolitis necrosante (ECN) durante el periodo de 1980 a 1985. La edad gestacional promedio fue de 33.9 semanas (variación de 29 a 42), con un peso medio de 1,789 (variación de 960 a 3600). Se documentaron antecedentes de riesgo en 86% de los pacientes. De estos, predominó la hipóxia perinatal, presentándose en 51% de los niños. El signo clínico inicial más común fue la distensión abdominal que se observó en todos los pacientes, seguido de sangre en las evacuaciones y letargia. El 76.1% de los recién nacido estuvieron en los estadios II y III de la clasificación de Bell. En todos los pacientes se encontraron cambios definitivos en el estudio de anatomía patológica, siendo el hallazgo más frecuente la presencia de quistessubmucosos llenos de gas, de las cuales 85% se localizaron en ileón y colon. Los hemocultivos y coprocultivos fueron positivos en el 36% de los casos con predominio e E. coli y Klebsiella. Finalmente, se presenta unn análisis de las hipótesis actuales sobre la fisiopatología y se hacen algunas recomendaciones para prevenir la enfermedad


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Enterocolitis, Pseudomembranous/pathology , Enterocolitis, Pseudomembranous/prevention & control , Escherichia coli/isolation & purification , Ileum/pathology , Klebsiella/isolation & purification
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL